Escala Tonal

Escala Tonal

Se llama escala tonal a la gradación de valores entre un tono y otro. Los valores van desde el más claro al más oscuro, independiente de que sean escalas acromáticas, es decir grises; monocromáticas, de un solo color o policromáticas, de varios colores. 



Valor 

Es la intensidad luminosa del color. Es la cantidad de luz que puede reflejar una superficie. Una escala de valores tonales tiene como extremos el blanco y el negro. Agregando blanco, se aumenta el valor, agregando negro se disminuye el valor.


Todo pigmento posee un coeficiente de reflexión, es decir, valor, que varía desde muy claro hasta muy oscuro. El pigmento blanco representa el extremo luminoso de la escala de valores; el negro, el extremo obscuro. Mezclándolos en proporciones diversas, obtenemos una amplia escala de valores intermedios en los distintos colores.


La valoración tonal de una obra puede ser en clave mayor o en clave menor de acuerdo al grado de contraste. Es mayor cuando además de los grises están presentes los extremos de la escala que son el blanco y el negro puros.

El tono resultante será más claro o más oscuro y más neutral. Es posible que también se produzca algún cambio en el matiz, porque tanto el pigmento negro como el blanco tienden a enfriar la mezcla. Tal efecto es notable cuando mezclamos amarillo y negro: este actúa como un azul, disminuyendo el valor y la intensidad, cambiando el matiz hacia el verde.



Escala Policromática

La  está formada por dos o más colores puros o compuestos, ya sea por la variación tonal en un mismo grado de saturación hacia los otros tonos que intervengan o la consecuente reducción gradual y en la cual participan todos los colores que forman la policromía.



Tinte - Matiz: Son las características cromáticas del color. Es la sumatoria de longitudes de onda que puede reflejar una superficie. El principio sobre el que descansa el matiz se denomina mezcla sustractiva. Solo en el espectro o bajo condiciones especiales encontramos colores monocromáticos. Es decir que el color que vemos en los pigmentos es en realidad una sensación compuesta. Al mezclar dos pigmentos diferentes, el poder de reflexión de la mezcla es mayor para las longitudes de onda que son comunes a ambos.


Intensidad (saturación): Es la intensidad cromática del color. Es el grado de pureza de tinte que puede reflejar una superficie. Un color saturado es aquel que se manifiesta con todo su potencial cromático, inalterado. La presencia o ausencia de color no afecta al tono, que es constante.

La intensidad puede controlarse de cuatro maneras. Tres de ellas consisten en la adición de un neutro, blanco, negro o gris. La cuarta consiste en agregar el pigmento complementario.





Efectos de los Colores

Existen efectos especiales de los colores. Dependen de cómo se combinen los colores entre sí, con la luz y con la oscuridad. Los efectos de la naturaleza pueden ser creados por los artistas y diseñadores con el objeto de añadir emoción y luminosidad.



Lustre: los efectos brillantes que vemos en la seda o el satén tienen que ver con el hecho de que la percepción visual de áreas luminosas pequeñas se combina con contraste negro. Esto se logra de forma natural de la tela con la luz; los artistas pueden crear en el contraste negro y el fondo. 




Iridiscente: las conchas en el mar son atrayentes por su forma, texturas y colores. El efecto radiante hallado en el interior se conoce con el nombre de iridiscente. Se puede lograr utilizando el gris con el negro.




Luminosidad: es la cualidad del brillo. Depende del contraste utilizado. 






Comentarios

Entradas populares